Bululú, tramoya y guachafita

Mi madre y yo somos amantes y defensoras de la buena ortografía y del buen uso del español.  Normal, siendo ella periodista y comunicadora de profesión. Será algo que me ha transmitido en los genes, o a lo mejor es parte de la educación que recibí.  Sólo se que me sangran los ojos cada vez que leo un tuit de esos en los que es imposible incluir otro error ortográfico porque ya se han cometido todos los posibles.

Ironías de la vida -o no-, estudié ingeniería siguiendo la vena matemática que me viene por el lado de mi padre.  Pero esa es otra historia.

De niña, recuerdo que siempre le pedía a mi madre que me corrigiera las redacciones y ella me señalaba los errores de puntuación o me hacía sugerencias para cambiar una palabra por otra cuando ésta se repetía mucho: «Sinónimos, usa sinónimos… Si ya has puesto grande, ahora pon inmenso». De hecho, lo sigue haciendo.  Gracias mamá.

No voy a decir ahora que sea experta en el tema -ni mucho menos- pero intento corregir mis errores, comprobar la escritura de las palabras en las que tengo dudas o confirmar su significado en el diccionario… No sea que use una palabra con una intención y que en realidad tenga una interpretación muy diferente.  Recuerdo el caso de un colega que empezó a utilizar la palabra trufar para referirse al ejercicio de agrupar términos similares pertenecientes a listados distintos.  No se qué le llevó a utilizar esa palabra en lugar de decantarse por vocablos tan sencillos como combinar, clasificar o agrupar… Lo que si sé es que el verbo trufar significa «decir mentiras» (o rellenar con trufas, en el contexto culinario).

Tanto es el gusto que tenemos por este tema, que el último libro que hemos leído está enteramente dedicado a explicar las reglas de puntuación.  Se llama «Perdón, imposible» (José Antonio Millán, editorial Ariel), muy recomendable.  Se lee rápido y está lleno de ejemplos.  Es una pena que el libro ahora mismo se encuentre descatalogado.  No es el primer libro de esta temática que lee mi mamá: «El dardo en la palabra» de Fernando Lázaro Carreter ha dado muchas vueltas por mi casa. Sin ir más lejos, puedo afirmar y afirmo que nunca he visto a mi madre tan emocionada por recibir un regalo de cumpleaños, como aquella vez que le regalaron el «Diccionario del uso del español» de María Moliner.  Siguiendo esa estela bibliográfica, cuando mis hijos estaban aprendiendo a leer y a escribir les compré el libro infantil «¡Me como esa coma!», también de José Antonio Millán.

No es de extrañar que sigamos varias páginas y blogs que se dedican a compartir información sobre ortografía y gramática.  Vienen muy bien para recordar reglas y despejar dudas, por ejemplo sobre el uso de por qué, por que, porque y porqué (por si no lo sabes, sigue este enlace).

(Si llegados a este punto todavía te quedan dudas… Si, soy muy friki: Orgullosamente friki)

No se cuántas horas hemos pasado la Niña Noris y yo discutiendo si está bien usada o no una palabra en una determinada expresión, consultando el diccionario sobre la marcha y riéndonos de lo lindo al recordar alguna anécdota en la que se usaba una de esas palabras antiguas que no escuchas desde hace 20 años. De hecho, el nombre de este blog surgió una tarde de esas.

Con esos antecedentes, nuestro entusiasmo fue mayúsculo cuando vimos que el periódico «El Heraldo» de Barranquilla había escrito un artículo en el que listaba 20 palabras muy costeñas que están aceptadas por la RAE.  Estas son:

  1. ajá
  2. apiñar
  3. bacano
  4. billullo
  5. bochinche
  6. chambón
  7. chévere
  8. coroto
  9. embeleco
  10. embolatar
  11. espernancar
  12. flacuchento
  13. foco
  14. gorrero
  15. guindar
  16. ñapa
  17. pea
  18. pereque
  19. vacile
  20. vaina

Cualquiera que se aprecie de ser barranquillero conoce el significado de las 20 palabras y si es costeño, por lo menos de 15. Actualización 1: Como bien dice mi amigo Miguel, estas palabras no sólo se usan en Barranquilla o en la costa colombiana; su uso también está muy extendido por todo el caribe y en muchos otros países hispanohablantes de América Latina.

Desde ayer mi mamá y yo estamos recopilando, entre carcajada y carcajada, más palabras que recordamos haber escuchado en La Arenosa (nombre por el que también se conoce a Barranquilla).  Aquí va nuestra particular lista:

  1. achicopalarse
  2. asolapar
  3. atosigar
  4. arrecho
  5. bártulos
  6. botarata
  7. bulla
  8. bululú
  9. cachaco (actualización 4)
  10. cantaleta
  11. chancleta
  12. corroncho (actualización 4)
  13. cucayo (actualización 4)
  14. chéchere (actualización 1)
  15. despotricar (actualización 1)
  16. espelucar (actualización 2)
  17. gaveta
  18. grajo (actualización 1)
  19. guachafita
  20. guineo (actualización 1)
  21. maluco
  22. miserere
  23. morisqueta (actualización 4)
  24. rimbombante (actualización 3)*
  25. tramoya

¿Para cuántas de estas palabras necesitas un diccionario? Nada como leer a Gabriel García Márquez para saber que sus significados están tan arraigados en nuestra cultura y tradiciones como el mismísimo realismo mágico.

En un post anterior reflexionaba sobre el uso de las palabras y cómo su significado puede cambiar con el tiempo, particularmente cuando hablamos de eufemismos.  El lenguaje está vivo y hay palabras que caen en el desuso y en el olvido.  Espero que estas sigan formando parte de nuestro idioma y de nuestro ADN durante mucho tiempo.

¿Recuerdas alguna otra palabra que debería estar en esta lista? Por favor no dudes en decírnosla.

* Llegados a este punto ya no sé si las palabras que incluyo en esta lista se usan más allá que aquí, si en ambos sitios tienen un uso limitado o si soy yo la que no recuerda dónde las he escuchado… pero son de esas palabras que no suelo escuchar con frecuencia.  Es más, creo que en el 90% de las ocasiones sólo se las escucho a mi mamá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s