No te rindas

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás sola*, porque yo te quiero.

Mario Benedetti

*El poema original dice «solo» pero me he tomado la libertad de cambiarlo a género femenino para que, en este contexto, tenga más sentido.

Hoy es el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

En lo que va de año, 48 mujeres han muerto asesinadas en España, a manos de sus parejas o ex-parejas. Sólo en cinco casos había una denuncia previa. (El Mundo)

Pero las víctimas de esta violencia son muchas más.

A veces siento que no hay mucho que yo pueda hacer… pero sí lo hay. Soy madre de dos niños, soy trabajadora, tengo la capacidad de tomar de decisiones, de educar y de decir basta ya.

Espero tener la claridad necesaria para transmitirle a mis hijos que las mujeres no son la mercancía que quiere vendernos la publicidad.

Espero tener criterio para no apoyar marcas y empresas que refuerzan estereotipos y roles femeninos negativos y pasivos.

Espero tener la fortaleza que requiere ponerse de pie y decir en alto que yo valgo lo mismo que un hombre; que mis decisiones, mi esfuerzo y mis prioridades tienen el mismo valor.

Esta lacra esta sucediendo está más cerca de lo que nos imaginamos. Aunque claramente mi caso no es -ni de cerca- de los más graves, yo también he sido víctima de la violencia de género: he sufrido tocamientos en la calle, hace mucho perdí la cuenta de las veces.  Me han dicho obscenidades. Con excusas de necesitar mi ayuda para encontrar una dirección, tuve que digerir alucinada cómo me terminaban ofreciendo dinero por enseñar mis pechos.  Tienes que ser mujer para entender la rabia y la frustración que supone pasar por eso.  Y no, da igual cómo vas vestida, que esto pasa igual en verano o en invierno, llevando falda o pantalón, con escote o con jersey de cuello alto.

 

No somos putas, no somos fáciles, no somos lloronas, no somos débiles… somos MUJERES.  El mundo se desmoronaría si nosotras no estuviésemos también sosteniéndolo.

Algunos datos:

    • Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida [1].
  • Las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5 veces más posibilidades de contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sufrido violencia por parte de su compañero sentimental [2].
  • Pese a que la disponibilidad de datos es limitada, y existe una gran diversidad en la manera en la que se cuantifica la violencia psicológica según países y culturas, las pruebas existentes reflejan índices de prevalencia altos. El 43 por ciento de mujeres de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea ha sufrido algún tipo de violencia psicológica por parte de un compañero sentimental a lo largo de su vida [3].
  • Se estima que en prácticamente la mitad de los casos de mujeres asesinadas en 2012, el autor de la agresión fue un familiar o un compañero sentimental, frente a menos del 6 por ciento de hombres asesinados ese mismo año [4].
  • En 2012, un estudio realizado en Nueva Delhi reflejó que el 92 por ciento de las mujeres comunicó haber sufrido algún tipo de violencia sexual en espacios públicos a lo largo de su vida, y el 88 por ciento de mujeres comunicó haber sufrido algún tipo de acoso sexual verbal (incluidos comentarios no deseados de carácter sexual, silbidos, miradas o gestos obscenos) a lo largo de su vida [5].
  • A escala mundial, más de 700 millones de mujeres que viven actualmente se casaron siendo niñas (con menos de 18 años de edad). De estas mujeres, más de 1 de cada 3 —o bien unas 250 millones— se casaron antes de cumplir los 15 años. Las niñas casadas no suelen tener la posibilidad de negociar efectivamente unas relaciones sexuales seguras, lo que las hace vulnerables ante el embarazo precoz así como ante las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH [6].
  • Unos 120 millones de niñas de todo el mundo (algo más de 1 de cada 10) han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas. Con diferencia, los agresores más habituales de la violencia sexual contra niñas y muchachas son sus maridos o ex maridos, compañeros o novios [7].
  • Se estima que 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación/ablación genital femenina en los 29 países de África y Oriente Medio donde esta práctica nociva es más habitual, suponiendo un alto riesgo de padecer hemorragias prolongadas, infecciones (incluido el VIH), complicaciones durante el parto, esterilidad y muerte [8].
  • Las mujeres adultas representan prácticamente la mitad de las víctimas de trata de seres humanos detectada a nivel mundial. En conjunto, las mujeres y las niñas representan cerca del 70 por ciento, siendo las niñas dos de cada tres víctimas infantiles de la trata [9].
  • Una de cada 10 mujeres de la Unión Europea declara haber sufrido ciberacoso desde la edad de los 15 años, lo que incluye haber recibido correos electrónicos o mensajes SMS no deseados, sexualmente explícitos y ofensivos, o bien intentos inapropiados y ofensivos en las redes sociales. El mayor riesgo afecta a las mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años de edad [10].
  • Se estima que 246 millones de niñas y niños sufren violencia relacionada con el entorno escolar cada año y una de cada cuatro niñas afirma que nunca se ha sentido segura utilizando los aseos escolares, según indica una encuesta sobre jóvenes realizada en cuatro regiones. El alcance y las formas de la violencia relacionada con el entorno escolar que sufren niñas y niños varían, pero las pruebas señalan que las niñas están en situación de mayor riesgo de sufrir violencia sexual, acoso y explotación. Además de las consecuencias adversas psicológicas y para la salud sexual y reproductiva que conlleva, la violencia de género relacionada con el entorno escolar es un impedimento de envergadura para lograr la escolarización universal y el derecho a la educación de las niñas [11].

Medidas para abordar la violencia

  • En la mayoría de países donde existen datos, menos del 40 por ciento de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda. Entre las mujeres que lo hacen, la mayoría recurre a la familia y a amigas y amigos y muy pocas confían en instituciones y mecanismos oficiales, como la policía o los servicios de salud. Menos del 10 por ciento de aquellas mujeres que buscaron ayuda tras haber sufrido un acto de violencia lo hicieron recurriendo a la policía [12].
  • Al menos 119 países han aprobado leyes sobre violencia doméstica, 125 tienen leyes sobre el acoso sexual y 52 tienen leyes sobre la violación conyugal. Sin embargo, ni siquiera contar con una ley garantiza que ésta siempre respete o implemente los estándares y las recomendaciones internacionales [13].
  • La disponibilidad de datos sobre la violencia contra las mujeres ha aumentado significativamente en los últimos años. Desde 1995, más de 100 países han llevado a cabo al menos una encuesta tratando esta cuestión. Cuarenta y cuatro países realizaron una encuesta en el periodo entre 1995 y 2004, y 89 países lo hicieron en el periodo entre 2005 y 2014, unas cifras que parecen reflejar un mayor interés en esta cuestión. Más de 40 países llevaron a cabo al menos dos encuestas en el periodo entre 1995 y 2014, lo que significa que, dependiendo de la comparabilidad de las encuestas, se podrían analizar los cambios a lo largo del tiempo [14].

Violencia contra grupos vulnerables

  • Las pruebas reflejan que determinadas características de las mujeres, como, por ejemplo, la orientación sexual, la discapacidad o la etnicidad, y algunos factores contextuales, como las crisis humanitarias, incluidas las situaciones de conflicto y posteriores al conflicto, pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia [15].
  • En 2014, el 23 por ciento de las mujeres no heterosexuales (aquellas que identificaban su orientación sexual como lesbianas, bisexuales u otras opciones) entrevistadas en la Unión Europea indicó haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de agresores de ambos sexos, en comparación con el 5 por ciento de mujeres heterosexuales [16].
  • Por otro lado, el 34 por ciento de las mujeres con un problema de salud o una discapacidad declararon haber sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental a lo largo de su vida, frente al 19 por ciento de mujeres sin un problema de salud ni discapacidad, asimismo tomando como base datos de la Unión Europea [17].

 

Notas

[1] Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence, p. 2. Para obtener información individual por países, véase The World’s Women 2015, Trends and Statistics, capítulo 6, Violence against Women, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2015.

[2] Ibíd.

[3] Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE, p. 71.

[4] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Global Study on Homicide 2013, p. 14.

[5] ONU Mujeres (2013). Iniciativa mundial Ciudades Seguras – En breve.

[6] UNICEF (2014). Ending Child Marriage: Progress and Prospects, p. 2, 4.

[7] UNICEF (2014). Hidden in Plain Sight: A Statistical Analysis of Violence against Children, p. 167.

[8] UNICEF (2014). Female Genital Mutilation/Cutting: What might the future hold?, p. 2-3.

[9] UNODC (2014). Informe mundial sobre la trata de personas, p. 5, 11.

[10] Véase Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE, p. 104.

[11] Datos obtenidos de (i) Education for All Global Monitoring Report (EFA GMR), UNESCO, Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (2015). School-related gender-based violence is preventing the achievement of quality education for all, Policy Paper 17, y (ii) UNGEI (2014). Infografía End School-related gender-based violence (SRGBVB).

[12] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2015). The World’s Women 2015, Trends and Statistics, p. 159.

[13] Ibíd, p. 160.

[14] Ibíd, p. 140.

[15] Véase Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE, anexo 3, p. 184-188.

[16] Ibíd.

[17] Ibíd.

– See more at: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.Ti5C4AuY.dpuf

FUENTE: ONU MUJERES http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s