¿Postureo corporativo?

El postureo del corredor

Desde que @diarioresponsable me “presentó” a Fundéu BBVA (Fundación del Español Urgente), me he convertido en seguidara de esta institución. Su objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación…  y por extensión, entre el público en general. Algo que nos hace falta.

Asesorada por la Real Academia Española, Fundéu hace recomendaciones diarias sobre el uso del español y responden a las dudas que reciben continuamente.  De hecho, a mí me han resuelto todas las que les he planteado.  Una de las cosas que más me gusta es la actualidad de los temas que tratan y su mente abierta para analizar y explicar la realidad de nuestra lengua, particularmente cuando de neologismos se trata.

Uno de esos neologismos que han comentado recientemente (bueno, hace casi un año) es “postureo” y su verbo “posturear”, que claramente se derivan de la palabra postura.  Según ellos mismo explican, la palabra postureo es un término lingüísticamente válido, que ha surgido en las redes sociales, y se utiliza para descalificar actitudes o situaciones impostadas y artificiales.  Un claro ejemplo serían esas fotos y videos que se comparten en Facebook, Instagram o similares en los que aparecemos haciendo ciertas actividades socialmente muy bien vistas o valoradas, y que son compartidas sólo para que se sepa qué hemos hecho… Que lo que no se comparte es como si no hubiese ocurrido (aquí entono un sonoro mea culpa  o como dirían los anglosajones: been there, done that).

Por mi cercano pasado laboral, hay un postureo en particular sobre el que me gustaría reflexionar: el postureo corporativo. ¿Es genuino ese interés que muestran las empresas por mejorar la sociedad de la que son partícipes o es un simple gesto de postura para tener una mejor imagen?

En resumidas cuentas: ¿Es la RSC un postureo corporativo? Sigue leyendo

Fuera de contexto (Sin filtro, parte II)

Cada vez que escucho o leo al personaje público de turno diciendo que sus palabras han sido publicadas «fuera de contexto» no puedo evitar que un gusanillo me recorra el estómago. Automáticamente pienso que ya me han vuelto a tomar por tonta (a mí y a todos).  Sigo leyendo/escuchando la noticia en cuestión, con la esperanza de que realmente esta vez SI fuesen palabras sacadas de contexto, pero la realidad es que hasta ahora nunca ha sido así.

FullSizeRender

Sigue leyendo

Feliz (no) cumpleaños

Este blog – Del timbo al tambo – cumplió su primer año hace una semana.  Tendría que haber estado más fina y haberlo felicitado en su momento, pero así voy por la vida… a otras cosas.  No soy del tipo de persona que está pendiente de los cumpleaños: no celebro el mío y los que recuerdo (y felicito) están contados con los dedos de las manos. Era de esperar que este caso no fuese diferente.

feliz no cumpleaños

Sigue leyendo

Eufemismos

Captura de pantalla 2015-03-23 15.32.28

El lenguaje es el reflejo de una sociedad, su cultura y de su forma de entender el mundo. Esto es así, hasta el extremo de encontrar palabras sin traducción directa (o literal) porque expresan una idea, un concepto o un sentimiento que en otros idiomas –y por ende en otras culturas- requiere de un circunloquio o de una descripción aproximada que no siempre consigue respetar todos los matices de la original. Sigue leyendo

Sin tele y sin cerveza, Homer pierde la cabeza

Quizás uno de los mejores especiales de Halloween que han hecho Los Simpsons (Treehouse of Horror V, 1994), y con homenaje a «El Resplandor» incluido.

En la película original, Jack Torrance (Jack Nicholson) pierde la cabeza mientras intenta escribir su gran novela. Inmerso en el más profundo aislamiento sólo puede escribir «no por mucho madrugar amanece más temprano» (All work and no play makes Jack a dull boy en la versión original).

Sigue leyendo