Macromachismos

 

Desde hace un tiempo escucho con más frecuencia la palabra “micromachismos” para hacer referencia a todos esos pequeños comentarios y actos, en apariencia inocentes, siempre muy sutiles, que arrastran una importante carga machista.

El termino fue acuñado hace 25 años por Luis Bonino Méndez, psicoterapeuta, que denomina así a la práctica de violencia de género -en la vida cotidiana- de forma tan sutil que pasa desapercibida, pero que refleja y perpetua actitudes machistas y la desigualdad de las mujeres respecto a los varones. (1) Sigue leyendo

Un mundo feliz

soma_thumb_medium400_323

Quien me conozca (o me lea) sabe que siento fascinación por la ciencia ficción y en particular por las distopías.  Sea una sociedad autoritaria con un «Gran Hermano» que lo observa todo; humanos intentado sobrevivir tras un apocalipsis zombie; o alimentándose exclusivamente de soylent green; encuentro -cuanto menos- interesante imaginar hasta dónde nos llevará el porvenir si seguimos siendo como somos ahora.

La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables (Wikipedia). Precisamente por eso se me antojan tan verosímiles. ¿Qué sociedad tendremos en 200 años si seguimos superponiendo la «seguridad» a los derechos fundamentales de la libertad y la capacidad de elección? ¿Hasta dónde llegaremos si vemos el dolor y el sufrimiento tan ajeno, tan extraño, como si aquello ocurriese en una galaxia muy muy lejana?  Sigue leyendo

Barbies, Pitufinas y otras misoginias

El pasado martes (26 de agosto) tuve que desayunarme este video:

«What truly matters is that we never forget that our success is based on always giving the viewer something compelling to watch»

«Lo que importa de verdad es que no olvidamos que nuestro éxito se basa en siempre dar al espectador algo que le fuerce a mirar»

Se puede ver a la actriz colombiana Sofía Vergara girando, cual maniquí en una vitrina, mientras Bruce Rosenblum -CEO de la Academia de Arte y Ciencia de la Televisión en Estados Unidos- le dice a la audiencia que el éxito de la televisión radica en que siempre le han dado a su audiencia algo «que no pueda evitar mirar», como parte de una reflexión sobre la «diversidad» en la producción televisiva.

Sigue leyendo